Categorías
General

Buenos días, Thyssen. Hoy “Molino de agua en Gennep” de Vincent Van Gogh

Te proponemos COMENTAR UN CUADRO cada día. De esta forma podremos sobrellevar mejor este confinamiento por el Estado de Alarma.

La idea de continuar de forma virtual con las visitas al Thyssen surge de conversaciones del Área de Educación del Museo Thyssen con el Centro de Día Latina, CRPS Latina y Centro de Día Carabanchel a través de la creación de un grupo de Whatsapp. El CRPS EASC Villaverde nos sumamos a esta iniciativa de virtualizar la visita pero haciéndolo desde nuestro Blog para también seguir con las visitas que venimos haciendo al Thyssen desde hace tres años.

Cada día propondremos un cuadro presentado con la voz de Alberto Gamoneda, educador y guía del Museo Thyssen-Bornemisza.

Instrucciones:

  1. ESCUCHA EL AUDIO mediante el reproductor.
  2. Observa el cuadro.
  3. Lee las preguntas o sugerencias.
  4. HAZ COMENTARIOS en el blog (al final de cada publicación)

VAMOS ALLÁ

HOY TE PROPONEMOS… “Molino de agua en Gennep” de Vincent Van Gogh

 

1. ESCUCHA EL AUDIO mediante el reproductor.(Voz de Alberto Gamoneda del Área de Educación del Museo Nacional Thyssen Bornemisza)

2. OBSERVA EL CUADRO

3. LEE LAS PREGUNTAS O SUGERENCIAS.

Sobre la historia de este cuadro.
En noviembre de 1884 Vincent se interesará por los molinos de agua de las cercanías de Nuenen. En el pasado mes de agosto el pintor y la hija de una vecina llamada Margot Begemann se prometen en matrimonio lo que motiva el rechazo de ambas familias. Los padres del pintor le reprochan su nula capacidad económica para mantener a una familia mientras la señora Begemann se opone ya que supondría la soltería para sus otras cuatro hijas. Margot intenta suicidarse, afectando profundamente a Van Gogh. Este episodio provocará la huida del artista por las cercanías de Nuenen, impartiendo clases de pintura en Eindhoven. Estas imágenes tendrán una estrecha relación con las obras del Barroco Holandés y la Escuela de La Haya, mostrando Vincent claramente sus influencias. La escena está tomada al atardecer, su momento de luz favorito, contrastando la iluminación crepuscular del fondo con la oscuridad del primer plano.

¿Qué enfermedad tenía Van Gogh? ¿Tiene sentido ese debate? Alberto nos comparte algo sobre ello…pero puntualiza, “No se si os dáis cuenta pero con figuras como Van Gogh pasamos más tiempo hablando de su biografía que de su obra y es muy fácil caer en los tópicos, por eso debemos tener cuidado y seguir pensando en su obra más que en lo que creemos que sabemos de él

Van Gogh recibió diferentes diagnósticos a lo largo de su vida, según cambiaban los avances médicos, como epilepsia, esquizofrenia, neurosífilis, psicopatía y trastorno bipolar, entre otros. Sin embargo, “nunca se ha llegado a una conclusión general y precisa” sobre el mal que le aquejaba, según la especialista, quien detalló que el museo pretende hoy “averiguar si es posible llegar a un acuerdo y presentar un diagnóstico general que pueda abarcar las diferentes teorías” y esclarecer el enigma de su enfermedad.

Alberto nos deja un artículo sobre una exposición entorno al tema

https://www.lavanguardia.com/cultura/20160714/403211628678/amsterdam-trastornos-van-gogh.html

Y desde el CRPS os compartimos el trailer de una espectacular película sobre Van Gogh en la que los fotogramas se retocaron como pintados por el mismo artista. Se titula “Loving Vincent”

4. HAZ COMENTARIOS en el blog (al final de cada publicación)

 

4 respuestas a «Buenos días, Thyssen. Hoy “Molino de agua en Gennep” de Vincent Van Gogh»

Buenos días, mis deseos antes de nada que todos os encontréis bien y agradeceros esta iniciativa.
Me ha encantado conocer este cuadro y me ha sorprendido su gran formato sobretodo. El trabajo de los artistas refleja su estado emocional, siempre en este caso ayudado más si cabe por la estación, la latitud holandesa con esos atardeceres pálidos y las condiciones exteriores de un frío ya inclemente. Ese reflejo del clima, la hora la luz, de una atmósfera casi helada ocupa gran, gran superficie del cuadro a la derecha, dejando a la arquitectura en sombra, muy imponente también, a pesar de ser una arquitectura rural, una industria primaria, pero característica del país, agua y molinos, como sistema productivo y de control del territorio.
La acción del hombre muy a la izquierda, finalizando casi desaparecida o escapando de la visión del pintor.
Un hombre que quiere estar a solas con el objeto de su pintura, elije atardeceres, todos se marchan a casa, sólo está él y el paisaje. Lógico para una persona a la que se le niega una vida acompañado.
Control de formas, esta vez arquitectónicas y de la luz en esta fase de aprendizaje. Tristeza, no puede ser de otra manera, pero es una tristeza controlada, lineas y pinceladas suaves, depuradas de un paisaje casi adormecido.

Mil gracias por la oportunidad.

Isabel Moreno López.
Arquitecto. Sevilla.

Desde luego que esta obra parece reflejar emociones tristes, como si fuera una extensión del desengaño amoroso que Van Gogh experimentó por Margot , quizás. Pero también transmite serenidad.
Gracias por tu comentario.

Para mí, simplemente Van Gogh refleja la luz del mes de Noviembre, una luz muy triste, pero es esa la luz, no se la inventa Van Gogh

Para mí, no es un cuadro triste. Es la luz del mes de noviembre en ese lugar, una luz y también por la hora triste, pero es esa la luz que hay y Van Gogh simplemente plasma lo que ve

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies